En los últimos años, muchas plantas procesadoras de aceite de soja han dejado atrás métodos manuales para adoptar sistemas automatizados que no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también aseguran una calidad constante en cada litro de producto. ¿Por qué esta transformación es clave para el futuro del sector? Porque hoy, más que nunca, los consumidores exigen transparencia, trazabilidad y cumplimiento estricto de normas internacionales como la GB 2716.
Antes de la digitalización, los operarios dependían de pruebas manuales para controlar parámetros críticos como el índice de acidez, la humedad o la presencia de impurezas. Esto generaba variabilidad entre lotes, errores humanos frecuentes (hasta un 15% de desviaciones según estudios de la FAO) y una alta tasa de rechazo por incumplimiento de estándares.
Además, la eficiencia energética era baja: muchos hornos y extracción mecánica consumían hasta 40 kWh/kg de aceite producido, lo cual no solo aumentaba costos, sino que impactaba negativamente en el objetivo global de reducir emisiones (como parte del compromiso con el Net Zero).
Hoy, gracias a sensores IoT integrados y sistemas SCADA, se pueden medir en segundos valores como:
Parámetro | Valor típico antes | Valor actual (automatizado) |
---|---|---|
Índice de acidez (mg KOH/g) | 2.5 - 4.0 | ≤1.5 |
Contenido de agua (%) | 0.8 - 1.5 | ≤0.3 |
Rendimiento de extracción | 18 - 20% | 21 - 23% |
Estos avances no son teóricos: una planta líder en México reportó una reducción del 30% en consumo energético tras implementar controladores inteligentes de temperatura y presión, además de una mejora del 98% en la conformidad con ISO 22000.
No se trata solo de aumentar la producción, sino de ofrecer un producto seguro, predecible y sostenible. Como dicen en la industria: “no es solo mejorar la eficiencia de extracción, es comprometerse con la seguridad de cada gota”. En un mercado donde los compradores globales exigen certificaciones verificables, la trazabilidad digital es ya un requisito mínimo.
¿Su fábrica aún opera con controles manuales o tiene ciclos de calidad incompletos? Es momento de preguntarse: ¿está listo para pasar de ser productor a ser proveedor confiable?
💡 CTA: ¿Su planta ya cuenta con gestión cerrada de calidad? ¡Comparta su experiencia! Envíenos sus casos de éxito o dudas técnicas — le enviamos 3 ejemplos prácticos de otras empresas como la suya que lograron cumplir con normativas internacionales sin sacrificar rentabilidad.